Asociación Republicana Irunesa
"Nicolás Guerendiain"
Defensa de los valores republicanos y la recuperación de la memoria histórica

Jornadas republicanas sobre la Memoria Hstórica en Irun

Cartel de las Jornadas por la memoria histórica

Información en prensa

Entrevista DV a Paco Etxeberria

Día 12, charla a cargo de Jon Hernandez con el título "Irun, República y guerra" en el Gaztetxe Lakaxita. Más información

El día 18 de julio de 2006 se ha celebrado una rueda de prensa para presentar las Jornadas Republicanas sobre la memoria histórica en Irun.

Día 20, proyección del documental “La columna de los 8000"

Día 21, conferencia "Investigación sobre represaliados en Irun" a cargo de Paco Etxeberria, Profesor de la UPV y forense de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, sobre los asuntos investigados y por investigar relacionados con la guerra civil en Irun: Pikoketa, Galdames y otros.

En esta rueda de prensa se ha leído el siguiente texto:

Jornadas republicanas sobre la Memoria Histórica

La Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain organiza para los próximos días, jueves 20 y viernes 21, a las 19,30 horas, en el Centro Cultural Amaia, sendas jornadas para reflexionar y debatir sobre la Recuperación de la Memoria Histórica en Irun.

PRIMERO.- La primera jornada, el jueves 20, consistirá en la proyección, con posterior diálogo, de un Documental titulado “ LA COLUMNA DE LOS OCHO MIL”.

Este documental relata unos acontecimientos ocurridos en agosto de 1.936, y que se encuentra ausente en los libros de historia hasta hoy. Una investigación reciente y sobre hechos desconocidos para muchos.

Cuando las tropas franquistas, por medio de columnas, iban tomando Badajoz, ante el temor de ser aniquilados, numerosos sectores de población civil de distintos pueblos se fueron agrupando en una huida cuyo objetivo consistía en alcanzar zona republicana para ponerse a salvo, llegando a reunir una columna de alrededor de ocho mil personas. Después de ser interceptados muchos perderían la vida, la libertad y otros a su familia para siempre.

Hecho histórico que evidencia unas acciones crueles por parte del bando llamado nacional contra personas indefensas.

SEGUNDO.- La segunda jornada, el viernes 21, consistirá en la Conferencia titulada “INVESTIGACION SOBRE LOS REPRESALIADOS EN IRUN”, a cargo de Paco Etxeberria, médico forense de la UPV y de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, experto en fosas comunes, y que disertará sobre los casos ocurridos en Irun.

Entre ellos, como el de Pikoketa, trece milicianos cuyas edades oscilaban entre los 17 y 25 años, que fueron fusilados en agosto de 1.936, y cuya exhumación de restos se realizó en agosto de 1.978 a cargo de sus familiares.

OBJETIVOS.- Con estas jornadas, la Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain, pretendemos dar a conocer y hacer reflexionar sobre acontecimientos ocurridos en torno a la guerra civil.

Todavía hoy hay quienes no quieren hablar ni contar, pero necesitamos saber y conocer lo que realmente ocurrió, sobre todo, después de tantos años de silencio impuesto por medio del terror. Nuestros jóvenes y descendientes necesitan saber los hechos para que no vuelvan a repetirse.

Queremos salir al paso de quienes, pretendiendo ocultar responsabilidades, quieren hacer creer que nuestros abuelos se enzarzaron en una guerra inevitable, en que ambos bandos tuvieron la misma responsabilidad, y cometieron los mismos abusos y desmanes.

La guerra civil tuvo su origen y causa, coincidiendo con estas fechas de julio en 1.936, en un golpe de estado fascista, cuyos militares tuvieron la infamia de atentar contra la voluntad popular democráticamente expresada, valiéndose del apoyo de la derecha que había perdido las elecciones y con la ayuda internacional de las potencias militares de Alemania e Italia fascistas. Es falso que la guerra fuera inevitable y es mentira que ambos bandos tuvieran la misma responsabilidad.

Tampoco es verdad que ambos bandos cometieran los mismos desmanes. Ya que los abusos cometidos en el bando republicano lo fueron con un gobierno débil cuya defensa estaba organizada por milicias populares, mientras el llamado bando nacional practicó desde el principio el exterminio dirigido desde la más alta cúpula del poder, incluso concluida la guerra.

No se trata de abrir heridas sino de investigar, conocer y difundir hechos que permitan recuperar la dignidad de todos aquellos que fueron víctimas de una política de exterminio y posteriormente de silencio.

Irun, 18 de julio, 2006.