Asociación Republicana Irunesa
"Nicolás Guerendiain"
Defensa de los valores republicanos y la recuperación de la memoria histórica

Homenaje en Pikoketa - 27 de octubre de 2013

Como todos los años, se celebró el homenaje a los asesinados en Pikoketa en agosto de 1936.

Tras los actos propios del homenaje, numerosas personas se juntaron a comer en el restaurante de Pikoketa.

Información sobre estos hechos...

Video del homenaje

Texto leído durante el homenaje

Buenos días

Cuando a la memoria le asiste la razón y la legitimidad de una lucha, que se recuerda con dignidad, la memoria y la historia, nos hace fuertes.

En el mes de septiembre de 1936, Irun libró su penúltima batalla por la libertad; libertad que clareaba en los montes y valles de Euskal Herria. En Irun conocimos lo que la palabra internacionalismo significa en la lucha de los pueblos por la conquista de la libertad y la justicia social. En julio de 1936, militares profesionales, falangistas y requetés amenazaron nuestra ciudad con su criminal hechura de fascismo español. Hombres y mujeres de Euskal Herria, republicanos, comunistas, anarquistas, socialistas, nacionalistas, unidos en el Frente Popular de Irun, tuvieron que tomar las armas para su defensa.

Durante el mes de agosto, Endarlatza, Erlaitz, Pikoketa, Elaiza, Zubelzu, San Marcial, fueron cayendo bajo la superioridad militar de los fascistas, una superioridad militar acrecentada como consecuencia del pacto de no intervención firmada por Gran Bretaña y Francia, con las potencias del eje nazi-fascista alemán e italiano.

A finales de agosto, el criminal fascista Beorlegi, dio la orden de bombardear, con artillería de gran calibre y aviación la población civil irundarra. Se estima que fueron cerca de 5.000 hombres, mujeres, niños y ancianos (el 28% del total de la población) los que tuvieron que huir de nuestra ciudad, sitiada por los militares fascistas. Idénticos episodios se sufrirán en toda la gfeografía vasca y los pueblos del conjunto del Estado, con cientos de miles de civiles desplazados y asesinados por las bombas fascistas: Durango, Gernika, Bilbo, Oviedo, Málaga, Barcelona, Valencia...Junto a ello, fueron cientos de miles de fusilados, los asesinados, los enterrados en fosas y cunetas; cerca de 6000 en Euskal Herria, más de 300.000 en el conjunto del Estado.

El 5 de septiembre cayó Irun, las tropas del criminal Beorlegi avanzan por la avenida de Francia. Cayó Irun, asesinaron, saquearon y quemaron...Pero nosotros no olvidamos. No olvidamos "a los de Pikoketa", a los que la defendieron porque defendían la legitimidad republicana, los derechos sociales y económicos de todos los trabajadores, las libertades civiles y políticas de todos los ciudadanos sin distinción.

Hoy, al recordar aquellos hechos, lo hacemos con la firme convicción de que su memoria servirá para fortalecer nuestra voluntad de hacer realidad nuestras ansias de conocer la VERDAD, hacer JUSTICIA, materializar la REPARACIÓN, para que, en difinitiva, el fascismo no vuelva a regenerarse, por lo que exigimos se establezcan las necesarias GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN.

Eskerrik asko.

A continuación citamos uno a uno los nombres de los aquí asesinados y hoy homenajeados:

  • Mertxe López Cotarelo. 17 años
  • Pilar Vallés Vicuña. 17 años
  • José María Arruti Idiakez. 18 años
  • Victor Genua. 25 años
  • Jesús López Casado. 26 años
  • Agapito Dominguez. 23 años
  • Bernardo Usabiaga Jauregui. 18 años
  • Manuel Justo Alberdi. 22 años
  • Vicente Argote. 47 años
  • Agustín Miguel Bermejo. 39 años
  • Félix Luz Etxeberria. 27 años
  • Ángel Braña López.
  • Miguel Jacinto López Martínez. 49 años

Toda la información sobre estas personas la puedes encontrar...

Fotos del homenaje

Fotos

Intervención de Gotzon Garmendia, miembro de Lau Haizetara Gogoan

El día de hoy recordamos a 14 jóvenes irundarras que fueron asesinados en estos montes de Gipuzkoa. Les recordamos en su juventud y el dolor de sus más allegados familiares y amigos. Es un recuerdo ligado a un momento histórico, con momentos de lucha contra el fascismo y en favor de los derechos políticos, económicos y sociales de los sectores populares más castigados por la represión y la opresión ejercida por la burguesía industrial y financiera; la Iglesia y una clase política corrupta que no dudó en apoyar un golpe militar organizada por los sanguinarios Emilio Mola y Francisco Franco.

Durante estos últimos años, poderosas fuerzas sociopolíticas se han organizado para impedir que la lucha antifascista de 1936 pueda interpretarse a la luz de la lucha que se libra en la actualidad en favor de la democracia, la justicia social y la República; estas fuerzas reaccionarias pugnan por imponer políticas públicas de recuperación de la histórica mediante las que ocultar la identidad sociopolítica de estos luchadores antifascistas; así, y al calor de la financiación por parte de estos grupos de poder económico e institucionales, han ido apareciendo numerosos oportunistas que han visto, en todo ello, una oportunidad para medrar y conquistar la fama. Como consecuencia de ello los luchadores antifascistas enterrados en las cunetas y ocultos en los archivos, pasan a un segundo plano, eclipsados por la sombra de personajes estrella que aparecen, ante los medios de comunicación, como sus descubridores.

Pero la memoria histórica, la memoria colectiva, no se limita a un ejercicio intelectual de reconstrucción de los hechos, unos hechos que a todos nos conmueven; la memoria colectiva es una lucha contra el olvido, a la vez que una acción reivindicativa por actualizar los objetivos y la causa política y social que impulsó a miles de jóvenes combatientes a enfrentarse al fascismo en 1936, una lucha que se vincula con la lucha por la consecución de una sociedad igualitaria en oportunidades, igualdad en derechos sociales y que se desarrolla, también hoy, en el año 2013.

Los familiares de víctimas y los antifascistas de hoy, organizados en distintos movimientos sociales, hemos conseguido ganar la batalla al olvido, nuestra labor de recuperación de sus relatos de vida y de lucha, ha sido fundamental para poder situar en la agenda política estatal e internacional la necesidad de dar respuesta a nuestras exigencias y respetar nuestro derecho a conocer la verdad, a obtener justicia efectiva y a que se pongan en marcha medidas de reparación, incluidas las garantías de no repetición; así lo corroboran DOS hechos gran trascendencia: (1) la articulación de medidas judiciales a través de la interposición de una querella en Argentina contra algunos responsables políticos y torturadores implicados en crímenes de lesa humanidad y genocidio y (2) el envío por parte de la Comisión de trabajo de desapariciones forzadas de las Naciones Unidas de una delegación oficial para investigar la situación de las decenas de miles de represaliados desaparecidos por el régimen franquista.

Hoy nadie ignora que la recuperación de la memoria colectiva y la defensa de los derechos de las víctimas del franquismo y del terrorismo de Estado, están íntimamente vinculadas al impulso político y social que importantes sectores de nuestra sociedad queremos activar para la consecución de un cambio de régimen social y político en nuestro país.

PORQUE, la causa por la recuperación de la memoria colectiva, la causa por rescatar del olvido oficial a nuestros familiares, la causa por el reconocimiento efectivo de nuestro derecho a la verdad, a la justicia y la reparación, incluidas las garantías de no repetición, está íntimamente vinculado con el impulso político que nos debe llevar a la superación de este régimen político corrupto y la destrucción, la eliminación, de esta monarquía de degenerados. Este impulso debe conducir al advenimiento de una nueva República democrática, una Republica de libertades, a una Republica social de trabajadores.

Gora Euskal Herriko Langileria!

Gora Euskal Herria Gorria!