DIARIO VASCO (09/10/08)
VÍCTOR JOSÉ LÓPEZ-BARRANTES, MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN 'NICOLÁS GUERENDIAIN'
«Irun es una ciudad republicana, pero igual no lo sabe»
Barcelonés de nacimiento, vive entre Hendaia y Madrid, pero tiene en Irun algo más que un sentimiento de pertenencia. Es miembro de la asociación 'Nicolás Guerendiain'
MAÑU DE LA PUENTE
Víctor es un enamorado militante de la Bahía de Txingudi. /FERNANDO DE LA HERA
El es otro personaje de la cosa-causa bidasotarra, quizás no demasiado conocido pero sí tremendamente comprometido con la comarca y con sus ideas. Nació en Barcelona y se siente un «barcelonés no catalán», según su propia expresión. Pero vive en Hendaia, también en Madrid, aunque no deja de ser un militante irundarra desde los lazos de pertenencia leal que tiene para con la asociación Nicolás Guerendiain , ese foco republicano que tiene cierto seguimiento en nuestro ámbito. Él se considera un buen republicano que se ejercita adecuando la propia conducta a las ideas que defiende. También está persuadido de que Irun es una ciudad repuplicana, aunque quizás ella misma no lo sepa. Es un pozo de grandes ideas, de claras percepciones. Da gusto hablar con él y ya no sólo por su nivel intelectual, sino también por todo lo que regala al oído su sabia interlocución. Víctor José López-Barrantes es una persona que merece la pena conocer. Nuestra conversación transcurre en presencia de Juanjo González Teira, otro notable republicano bidasotarra.
- ¿De cuándo data tu republicanismo republicanismo?
- El dato es claro, desde que mi padre me empezó a explicar en Hendaia la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A la vez, me llenaba de tolerancia y eso es algo que empecé a asimilar desde la misma edad escolar. Lo cierto es que mi republicanismo es fiel reflejo de mi educación francesa. Soy un enamorado de la revolución francesa.
- ¿Irun es republicano o qué es?
- Para mí, sí, es una ciudad republicana, pero hay una especie de vergüenza en decirlo o en declararlo. Ciertamente, hay y ha habido muchos republicanos en la comarca que han hablado de lo suyo con temor o miedo. La represión metódica por todos conocida ha podido tener la culpa de esa realidad. En cualquier caso, creo que Irun es republicano aunque quizás no lo sepa.
- ¿Dónde estaba Irun cuando el 14 de abril de 1931 se izaba la bandera republicana en Eibar, por primera vez en España?
- Irun tuvo muy mala suerte. Su centro republicano era uno de los más importantes de España. También le ayudaba su proximidad con la frontera francesa. Y ese centro de reunión fue destruído por la bomba que lanzó un avión procedente de Pamplona, localidad de la que también llegaron otros invasores de la ciudad, que lo hicieron a pie.
- ¿Y dónde estaba ese centro? Es que no me suena...
- Exactamente, en el espacio que en la actualidad ocupa el SAC, frente a la Plaza del Ensantxe. Quedó como quedó por causa del bombardeo. Hoy es otra historia.
- Cuéntame.
- El local de la asociación Nicolás Guerendiain está en el número 3 de la calle Arbelaitz, pegadita o muy cerca del Ayuntamiento. Es un lujo.
- ¿Quién fue Nicolás Guerendiain?
- Fue un abogado que llegó a presidir las grandes fiestas irundarras, los sanmarciales. Republicano de los pies a la cabeza, acabó siendo asesinado de mala manera en una cantera de Bera de Bidasoa. Aunque hay estudiosos que sitúan su muerte en Burgos. No hay una certeza definitiva al respecto. Fue y es un auténtico símbolo para Irun, para quienes heredamos su ideario.
- ¿Háblame de la asociación? ¿Cómo nace?
- Tiene unos cinco años de vida y yo me adherí a élla hace dos, con motivo de una exposición sobre la guerra civil. Una muestra en la que se denunciaba que Irun dedicase calles a los coroneles Ortiz de Zárate o Beorlegui, ignorando de otra parte a las víctimas de Pikoketa, que, por supuesto, no tienen calle.
- Y ahí estáis funcionando, ¿no?
- Sí, y gracias al empeño que le echan unos cuantos ciudadanos, como su presidente, Tino Zamora o su mujer, Juncal Oiartzun. También está Manolo Millán (concejal por IU), María José Nogués, la tesorera María Victoria o mi gran amigo Ricardo Sánchez Urolategi, que lo vive como pocos, quizás como nadie.
- ¿Y qué tal va la asociación?
- Hombre, vamos creciendo, dentro de la modestia que nos caracteriza, pero siempre siendo generosos, que somos los herederos del Abrazo de Bergara. Tenemos nuestras actividades y la más inmediata llega mañana, viernes, a las 19.30 horas, en la Sala Amaia con un debate sobre el aborto. Queremos ser activos.