BIDASOA (15/02/08)
La Asociación Guerendiain celebra la segunda jornada de homenaje a la mujer republicana
El documental 'Del olvido a la memoria' se proyecta esta tarde en el Amaia Diez mujeres presas durante el franquismo protagonizan el reportaje
MARÍA JOSÉ ATIENZA
Presas republicanas en un taller de la cárcel de Segovia, durante el franquismo.
DOCUMENTAL
Título: Del olvido a la memoria. Presas de Franco, dirigido por Jorge Montes Salguero. Recoge el testimonio de diez mujeres republicanas encarceladas tras la Guerra Civil
Lugar: Sala de conferencias del Centro Cultural Amaia, hoy, a las 19.00 horas
Organiza: Asociación Republicana Nicolás Guerendiain, con la colaboración del Ayuntamiento de Irun y el Gobierno vasco.
IRUN. DV. La Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain celebra hoy el segundo encuentro de su programa de actividades de homenaje a la mujer republicana. Este programa tuvo una primera cita el pasado viernes, con la proyección del documental Ravensbruck: el infierno de las mujeres, de Montse Armengol, a la que asistió la hendayesa Simone Chrisostome, superviviente del campo de concentración.
El documental programado para hoy lleva por título Del olvido a la memoria. Presas de Franco. La dirección histórica ha corrido a cargo de Jorge Montes Salguero, subdirector de la Biblioteca Nacional y la producción ejecutiva es de Manuel Campo Vidal y Agustina Sangúesa.
El reportaje, estrenado en La Sexta en 2006, recrea imágenes de la cárcel de Segovia en los años posteriores a la Guerra Civil, cuando muchas mujeres eran llevadas por la Policía Político-Social de Franco a la Dirección General de Seguridad. En los sótanos eran sometidas a brutales interrogatorios que les dejaron secuelas de por vida.
Tomasa Cuevas, Trinidad Gallego, María Salvo, Concha Carretero, Nieves Torres, Soledad Díaz, Angustias Martínez, Julia Manzanal, Caren Rodríguez y maría Cuesta, ancianas que actualmente rondan los 90 años, son las protagonistas del documental.
Una de ellas, Tomasa Cuevas, ex militante del Partido Comunista, que pasó más de seis años de su juventud en prisión, registró algunas de aquellas terribles escenas en una vieja grabadora. A partir de los relatos de estas diez mujeres, de los sonidos de aquellas tortuosas prisiones y de imágenes de la época se ha construido el documental Del olvido a la memoria. Presas del franquismo. "Cuando se oía decir: 'Te llevamos a diligencias', suponía comenzar la tortura de nuevo", asegura en el reportaje María Salvo, una catalana, militante de las Juventudes Socialista Unificadas, que pasó 16 años en prisión, y que como consecuencia de las palizas recibidas no pudo tener hijos.
"Las madres oían llorar a sus niños y los veían, pero no podían ir y, si los niños estaban enfermos, tampoco", relata Trinidad Gallego, una comadrona que pasó casi ocho años en prisión.
DIARIO VASCO (13/02/08)
BUZÓN
Ravensbrück en Irun
Abdón Francés
Siempre me han producido emoción los padecimientos de aquellas personas a las que la coyuntura de los tiempos infelices o su actitud ante la vida empujaron a situaciones límite rayanas en lo apocalíptico y que, además, fueron dueñas de la resistencia suprema y del valor de los héroes para venir a contarlo.
Ravensbrück fue un campo de concentración nazi para mujeres que degeneró en campo de exterminio en el que perdieron la vida siete de cada diez que pasaron por allí. Una de las supervivientes fue Simone Chrisostome de Hendaya que el viernes pasado, a sus 84 años, vino a narrarlo con sincera naturalidad en el Salón Amaya, dentro del ciclo que la Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain ha programado para este año sobre un tema olvidado o poco estudiado como es el de la mujer bajo el fascismo.
Me conmovió este encuentro. Verme allí cara a cara, frente a alguien que vivió situaciones que están en el entorno de lo heroico y que ya ocupan plaza en las páginas de la historia me pareció extraordinario, sobre todo teniendo en cuenta que estos personajes habrán pasado dentro de poco a incrementar la nostalgia que genera el ayer desaparecido. Serán mitos.
Como suele suceder con los empeños importantes el acto fue sencillo, comedido; los presentes habíamos adquirido consciencia de la grandeza de las víctimas que nos hablaron también desde el documental de Montse Armengol El infierno de las mujeres y no había mucho que añadir; el pudor colectivo nos impedía hurgar más en la herida.
Todos salimos abatidos, con la necesidad de respirar aire puro para convencernos de que el mundo ha dejado de ser intolerante y cruel...¡ Qué ilusos!
Por eso, todo lo que se haga para recordarnos la barbarie que no debemos repetir será poco.
La Asociación mencionada nos lo propondrá el próximo viernes 15 con un documental en la misma línea cuyo título es suficientemente elocuente Del olvido a la memoria: Presas de Franco.