DIARIO VASCO (08/02/08)
La asociación Nicolás Guerendiain programa dos audiovisuales para homenajear a la mujer republicana
El documental 'Ravensbrück' se podrá ver hoy, a las 19.00 horas, en el Amaia Recoge testimonios de supervivientes de este campo de concentración
M.I./
Viernes, 8 de febrero:
-Título del documental:
Ravensbrück, el infierno de las mujeres.
-Realizadora: Montse Armengou.
-Sinopsis: El filme recoge el testimonio de trece mujeres que sobrevivieron a este campo de exterminio.
-Simone Chrisostome: Una de las supervivientes del campo compartirá su experiencia.
Viernes, 15 de febrero:
-Título: Del olvido a la memoria: presas de Franco.
-Realizador: José Montes.
-Sinopsis: Recoge testimonios de mujeres presas republicanas en una cárcel de Segovia.
Lugar: Centro Cultural Amaia.
Hora: 19.00 horas.
IRUN. DV. La Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain proyectará dos documentales para rendir un homenaje a la mujer republicana. El objetivo de esta actividad, programada por la asociación irundarra, no es otro que "recuperar la memoria de su lucha por la liberación sexual, la igualdad legal y la independencia económica".
"Queremos refrescar la memoria de lo que supuso la II República promulgada en 1931, con progresos muy importantes para la vida de la mujer en todos los campos, algunos pendientes de igualar hoy", señalaba Marijo Nogués, miembro de la asociación Nicolás Guerendiain. "La II República abrió el camino a las reformas legislativas que proclamaron la igualdad de sexo, el reconocimiento a la igualdad de derechos a hijos legítimos e ilegítimos, se aprobó el matrimonio civil, el divorcio, el aborto, modificando la vida personal y familiar".
Sin embargo, Marijo Nogués explicaba que estos avances quedaron "cortados de raíz tras el levantamiento militar. Se acusó a la mujer republicana de querer destruir el 'hogar cristiano'". Asimismo, recordaba que la "larga noche del nacional-catolicismo supuso para las mujeres republicanas el adoctrinamiento religioso, la prisión en cárceles franquistas y, en muchos casos, el internamiento en campos de concentración nazis".
Los documentales
Para acercar esta realidad a los ciudadanos, la asociación Nicolás Guerendiain proyectará dos documentales en el Centro Cultural Amaia. El primero se emitirá esta misma tarde, a partir de la siete, y lleva por título Ravensbrück: el infierno de las mujeres. El audiovisual, realizado por Montse Armengou, recoge el testimonio de algunas mujeres que estuvieron presas en este campo nazi. "Fue creado en 1939 para el destino, entre otras, de judías, disidentes, alemanas, hijas de madre soltera o padre alcohólico, lesbianas y republicanas españolas", decía Marijo Nogués. "Por sus muros y alambradas pasaron 132.000 mujeres, de las que se calcula murieron 92.000".
La proyección de este documental contará con la asistencia de Simone Chrisostome, una hendayesa superviviente de este campo. Chrisostome compartirá su experiencia con los asistentes.
El segundo documental se proyectará el próximo viernes, día 15, y lleva por título Del olvido a la memoria: presas de Franco. Según explicaba Nogués, el audiovisual recrea «imágenes en la cárcel de Segovia, en los años posteriores a la Guerra Civil, con el testimonio de diez mujeres presas». El documental describe «la miseria y las injusticias que sufrieron muchas mujeres republicanas privadas de libertad».
Además de estas dos proyecciones, la asociación irundarra está preparando su exposición anual en la Caja Laboral. La muestra también estará dedicada a la mujer republicana y se rendirá un homenaje a Clara Campoamor, Federica Montseny, Victoria Kent, Amparo Poch y Dolores Ibarruri, entre otras.
DIARIO VASCO (08/02/08)
SIMONE CHRISOSTOME SUPERVIVIENTE DEL CAMPO DE EXTERMINO DE RAVENSBRÜCK
"Tenemos que compartir nuestra experiencia con los jóvenes para que no se repita lo que sucedió entonces"
La hendayesa contará sus vivencias en el campo alemán, esta tarde, en el Amaia
M.I./
La hendayesa Simone Chrisostome es una superviviente del campo de concentración Ravensbrück, en Alemania. Nacida en el seno de una familia comunista militante, Chrisostome fue encarcelada a los diecinueve años en la prisión de Angers. Después fue deportada al campo de concentración alemán, lugar en el que permaneció durante 26 meses. Fue recogida por los soldados soviéticos cuando se encontraba en medio de un grupo de detenidos que estaban siendo enviados a la Marcha de la muerte. Sólo pesaba treinta kilos cuando fue liberada.
- Una historia desgarradora. ¿Qué puede decir de su experiencia?
Tenía 19 años cuando me llevaron al campo de Ravensbrück y permanecí allí hasta que cumplí los 21. Estuve 26 meses cautiva.
- ¿Cómo logró sobrevivir en Ravensbrück, un campo de exterminio en el que fallecieron casi 92.000 mujeres?
Por la solidaridad. Las mujeres más mayores se ocupaban de nosotras, las jóvenes, para poder salir adelante. Mantenían nuestra esperanza viva diciendo que dentro de poco íbamos a regresar a Francia, nuestro hogar. Siempre nos decían esto para subirnos la moral. Pero, el sufrimiento fue muy grande. Estuve muy enferma y una doctora rusa, que también estaba en el campo de Ravensbrück, le dijo a una amiga mía que me tenían que sacar de allí porque si no me iban a llevar a la exterminación. Estuve escondida durante cuatro o cinco días, para que no vieran que estaba enferma.
- ¿Ha tenido pesadillas relacionadas con su estancia en Alemania?
Muchas, he tenido muchas. Y a pesar del paso del tiempo, es algo que no se borra. Las imágenes se repiten en la memoria.
- Tiene que ser difícil recordar esos momentos que vivió en el campo de concentración. ¿Por qué lo hace?
Pienso que tenemos que compartir nuestra experiencia con los jóvenes, es algo que hay que hacer por ellos. Tienen que ver por lo que hemos pasado para que no se vuelva a repetir lo mismo. Siento confianza con respecto a los jóvenes y por eso, creo que es bueno compartir nuestras experiencias con ellos.